LUCHA LIBRE

LUCHA LIBRE
LUCHA LIBRE

martes, 25 de octubre de 2011

HISTORIA DEL JUDO

HISTORIA DEL JUDO
 
El judo recibe este nombre pues proviene del término japonés que significa "camino de la flexibilidad, de la suavidad o camino apacible".
 El Judo fue creado por el doctor Jigoro Kano a fines del siglo XIX, sobre la base de los métodos de autodefensa orientales de los samuráis, que combinó el estilo y las técnicas del jujitsu para crear la nueva disciplina.. Kano, cuando tenía veinte años,  fundó el primer kodokan (escuela de judo) en 1882, en Shitaya. Se convirtió en un maestro distinguido y  estableció la  filosofía oriental del judo que sostiene que debe hacerse un entrenamiento mental y físico para conseguir que la mente y el cuerpo estén en un estado de armonía y equilibrio, concepto fundamental en la mayoría de las artes marciales. Introdujo el principio de tskuri-komi.
En 1890, el judo estaba ya arraigado en Japón y se hizo rápidamente popular. Las autoridades Educativas de Japón lo adoptaron como deporte oficial y la policía lo incluyó en sus programas de entrenamiento.
 En 1905, la policía de París lo incorporó en sus programas de entrenamiento.
 En 1918, se estableció el primer club de Judo de Europa. Fue el Budokway, en Londres, fundado por  Gunji Kozumi (1885-1965).
  En 1926 se realizó el primer encuentro internacional entre el Budokway y la selección alemana.
  En 1930 se celebraron los primeros campeonatos de Japón. A  comienzos de la II Guerra Mundial el judo ya era el deporte nacional.
   En 1949 se fundó la Asociación Británica de Judo y la Unión Europea de Judo.
 En 1951 se creó la International Judo Federation.
 En 1956 se realizaron los primeros campeonatos del mundo en Tokio, y desde 1965 se han celebrado cada dos años.
 Desde 1964 es considerado deporte olímpico, en los Juegos Olímpicos de Tokio, se añadió al programa, inicialmente en tres categorías de peso..
 En 1980 se comenzaron a realizar los campeonatos femeninos.
 En 1988, en los Olímpicos de Seúl, se introdujeron pruebas de demostración femeninas y se convirtió en deporte oficial en 1992.
 En la actualidad el judo es un deporte internacional que cuenta con más de 10 millones de practicantes en todo el mundo, y mantiene en su práctica la terminología inicial japonesa.
 El principio del judo se centra en conseguir la máxima eficacia con el mínimo esfuerzo.
  Las categorías en judo se dividen en grados Kyu (alumno) y Dan (maestro). El grado más alto posible es el décimo segundo Dan, conseguido solamente por Jigoro Kano, su creador y el único Shihan (doctor).
 El más alto grado alcanzado posteriormente es el cinturón rojo, conseguido por sólo trece hombres de 10º Dan. Los colores del cinturón para los grados del Dan son: 1º al 5º Dan, negro; 6º al 8º Dan, rojo y blanco; 9º al 11º Dan, rojo; y 12º Dan, blanco.
Las categorías masculinas están divididas en 10 niveles,  por el  peso del judoka, en tramos de peso desde más de 95 kg a menos de 60 kg.  Las femeninas presentan 7 niveles, desde más de 72 kg a menos de 48 kg de peso. En las pruebas olímpicas y campeonatos del mundo ha existido siempre una gran superioridad japonesa en las categorías masculinas, en cambio entre las mujeres, han sobresalidos las británicas, las latinoamericanas y españolas.
 La capacidad de sufrimiento es una característica de todos los judokas; y deben tener además de buena condición física, gran flexibilidad, velocidad, rapidez de movimientos, poder de anticipación, y aprovechamiento de la fuerza del contrario para desequilibrarlo.
 Los judokas (2) se enfrentan sobre un tatami o área de competición, que puede medir entre 14 por 14 y 16 por 16. Se trata de una superficie blanda que amortigua notablemente los posibles golpes y caídas bruscas.
 Una característica de todos los que practican el judo es el autocontrol personal, y el respeto al contrario y el reglamento. Como en la mayoría de los deportes orientales de lucha, la deportividad está por encima de todo.




CREADORES DEL BLOG

R.O.H.2 
(ROBERTO ORTIZ HERNNANDEZ)


JAIRO ALEJANDRO VIVIESCAS ORTIZ

DIVISIONES DE PESO EN LUCHA LIBRE

DIVISIONES DE PESO EN LUCHA LIBRE

En la Lucha Libre profesional no se tiene en cuenta el peso de los Luchadores.



DIVISIONES DE PESO EN JUDO

DIVISIONES DE PESO EN JUDO

FEMENINO
HASTA 44 KG

MÁS DE 44 HASTA 48KG
MÁS DE 48 HASTA 52KG
MÁS DE 52 HASTA 57KG
MÁS DE 57 HASTA 63KG
MÁS DE 63 HASTA 70KG
MÁS DE 70 HASTA 78KG
MAS DE 78 KG
 LIBRE



MASCULINO

 HASTA 55 KG                                                     

                     MÁS DE 55 HASTA 60                       
                  MÁS DE 60 HASTA 66 KG                      
                MÁS DE 66 HASTA 73 KG                     
                       MÁS DE 73 HASTA 81 KG                           
                  MÁS DE 81 HASTA 90 KG                      
                     MÁS DE 90 HASTA 100 KG                         
MAS DE 100 KG                                              
LIBRE       


CAMPEONATOS MAS IMPORTANTES DE JUDO

CAMPEONATOS MAS IMPOTTANTES DE JUDO


GRAND PRIX


COPA MUNDIAL DE JUDO


CAMPEONATO MUNDIAL DE JUDO JUNIOR


JUEGOS PANAMERICANOS




100 DEPORTISTAS A LONDRES

CAMPEONATOS MAS IMPORTANTES DE LUCHA LIBRE

CAMPEONATOS MAS IMPORTANTES DE LUCHA LIBRE


CAMPEONATO DE LA WWE (World Wrestling Entertainment)

CAMPEONATO MUNDIAL PESADO DE LA WWE

CAMPEONATO DE LA ECW (Extreme Championship Wrestling) DE LA WWE

CAMPEONATO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE LA WWE




CAMPEONATO INTERCONTINENTAL DE LA WWE



CAMPEONATO HARDCORE DE LA WWE




CAMPEONATO EN PAREJAS DE LA WWE




CAMPEONATO DE LAS DIVAS DE LA WWE




miércoles, 19 de octubre de 2011

REGLAS DE JUDO


Reglas del Judo

1. Cada luchador debe usar kimono y cinturón.

2. Para que un luchador sea derrotado, debe tocar el suelo con ambos hombos y con sus caderas, siempre y cuando haya alcanzado esta posición una vez que lo hayan derribado.


3. Otra forma de derrotar al contrincante es inmovilizado por más de dos segundos.

4. Una tercera forma de derrota es por knock-out. Sin embargo, no se permiten trucos como patear o quebrar brazos, piernas o cuello utilizando palancas.

5. También un combatiente puede ser derrotado por rendición, a través de la aplicación de una llave o tomada. La rendición se indica golpeando el suelo o el cuerpo del rival con la palma de la mano o la planta del pié, como señal de rendición. El atacante debe soltar la llave cuando esto ocurra.

6. Se entiende y se da por acordado que el artista del Judo, en el caso de pelear con un boxeador o un luchador, se le permite utilizar todos los trucos del Judo para defenderse.

7. También se entiende y se da por acordado que el judoka no asume la responsabilidad en el caso que se produzcan lesiones durante el combate, y que el combatiente queda libre y sin culpa en el caso que durante un combate provocara o recibiera una lesión.

8. Cada lado en combate debe tener dos testigos competentes, o un total de cuatro, para testificar que se cumplan los reglamentos estipulados para el combate, para firmar y testificar en el caso que durante el combate se produjera una lesión, e incluso la muerte de uno de los contendientes, dentro de un determinado encuentro o combate.