LUCHA LIBRE

LUCHA LIBRE
LUCHA LIBRE

martes, 25 de octubre de 2011

HISTORIA DEL JUDO

HISTORIA DEL JUDO
 
El judo recibe este nombre pues proviene del término japonés que significa "camino de la flexibilidad, de la suavidad o camino apacible".
 El Judo fue creado por el doctor Jigoro Kano a fines del siglo XIX, sobre la base de los métodos de autodefensa orientales de los samuráis, que combinó el estilo y las técnicas del jujitsu para crear la nueva disciplina.. Kano, cuando tenía veinte años,  fundó el primer kodokan (escuela de judo) en 1882, en Shitaya. Se convirtió en un maestro distinguido y  estableció la  filosofía oriental del judo que sostiene que debe hacerse un entrenamiento mental y físico para conseguir que la mente y el cuerpo estén en un estado de armonía y equilibrio, concepto fundamental en la mayoría de las artes marciales. Introdujo el principio de tskuri-komi.
En 1890, el judo estaba ya arraigado en Japón y se hizo rápidamente popular. Las autoridades Educativas de Japón lo adoptaron como deporte oficial y la policía lo incluyó en sus programas de entrenamiento.
 En 1905, la policía de París lo incorporó en sus programas de entrenamiento.
 En 1918, se estableció el primer club de Judo de Europa. Fue el Budokway, en Londres, fundado por  Gunji Kozumi (1885-1965).
  En 1926 se realizó el primer encuentro internacional entre el Budokway y la selección alemana.
  En 1930 se celebraron los primeros campeonatos de Japón. A  comienzos de la II Guerra Mundial el judo ya era el deporte nacional.
   En 1949 se fundó la Asociación Británica de Judo y la Unión Europea de Judo.
 En 1951 se creó la International Judo Federation.
 En 1956 se realizaron los primeros campeonatos del mundo en Tokio, y desde 1965 se han celebrado cada dos años.
 Desde 1964 es considerado deporte olímpico, en los Juegos Olímpicos de Tokio, se añadió al programa, inicialmente en tres categorías de peso..
 En 1980 se comenzaron a realizar los campeonatos femeninos.
 En 1988, en los Olímpicos de Seúl, se introdujeron pruebas de demostración femeninas y se convirtió en deporte oficial en 1992.
 En la actualidad el judo es un deporte internacional que cuenta con más de 10 millones de practicantes en todo el mundo, y mantiene en su práctica la terminología inicial japonesa.
 El principio del judo se centra en conseguir la máxima eficacia con el mínimo esfuerzo.
  Las categorías en judo se dividen en grados Kyu (alumno) y Dan (maestro). El grado más alto posible es el décimo segundo Dan, conseguido solamente por Jigoro Kano, su creador y el único Shihan (doctor).
 El más alto grado alcanzado posteriormente es el cinturón rojo, conseguido por sólo trece hombres de 10º Dan. Los colores del cinturón para los grados del Dan son: 1º al 5º Dan, negro; 6º al 8º Dan, rojo y blanco; 9º al 11º Dan, rojo; y 12º Dan, blanco.
Las categorías masculinas están divididas en 10 niveles,  por el  peso del judoka, en tramos de peso desde más de 95 kg a menos de 60 kg.  Las femeninas presentan 7 niveles, desde más de 72 kg a menos de 48 kg de peso. En las pruebas olímpicas y campeonatos del mundo ha existido siempre una gran superioridad japonesa en las categorías masculinas, en cambio entre las mujeres, han sobresalidos las británicas, las latinoamericanas y españolas.
 La capacidad de sufrimiento es una característica de todos los judokas; y deben tener además de buena condición física, gran flexibilidad, velocidad, rapidez de movimientos, poder de anticipación, y aprovechamiento de la fuerza del contrario para desequilibrarlo.
 Los judokas (2) se enfrentan sobre un tatami o área de competición, que puede medir entre 14 por 14 y 16 por 16. Se trata de una superficie blanda que amortigua notablemente los posibles golpes y caídas bruscas.
 Una característica de todos los que practican el judo es el autocontrol personal, y el respeto al contrario y el reglamento. Como en la mayoría de los deportes orientales de lucha, la deportividad está por encima de todo.




CREADORES DEL BLOG

R.O.H.2 
(ROBERTO ORTIZ HERNNANDEZ)


JAIRO ALEJANDRO VIVIESCAS ORTIZ

DIVISIONES DE PESO EN LUCHA LIBRE

DIVISIONES DE PESO EN LUCHA LIBRE

En la Lucha Libre profesional no se tiene en cuenta el peso de los Luchadores.



DIVISIONES DE PESO EN JUDO

DIVISIONES DE PESO EN JUDO

FEMENINO
HASTA 44 KG

MÁS DE 44 HASTA 48KG
MÁS DE 48 HASTA 52KG
MÁS DE 52 HASTA 57KG
MÁS DE 57 HASTA 63KG
MÁS DE 63 HASTA 70KG
MÁS DE 70 HASTA 78KG
MAS DE 78 KG
 LIBRE



MASCULINO

 HASTA 55 KG                                                     

                     MÁS DE 55 HASTA 60                       
                  MÁS DE 60 HASTA 66 KG                      
                MÁS DE 66 HASTA 73 KG                     
                       MÁS DE 73 HASTA 81 KG                           
                  MÁS DE 81 HASTA 90 KG                      
                     MÁS DE 90 HASTA 100 KG                         
MAS DE 100 KG                                              
LIBRE       


CAMPEONATOS MAS IMPORTANTES DE JUDO

CAMPEONATOS MAS IMPOTTANTES DE JUDO


GRAND PRIX


COPA MUNDIAL DE JUDO


CAMPEONATO MUNDIAL DE JUDO JUNIOR


JUEGOS PANAMERICANOS




100 DEPORTISTAS A LONDRES

CAMPEONATOS MAS IMPORTANTES DE LUCHA LIBRE

CAMPEONATOS MAS IMPORTANTES DE LUCHA LIBRE


CAMPEONATO DE LA WWE (World Wrestling Entertainment)

CAMPEONATO MUNDIAL PESADO DE LA WWE

CAMPEONATO DE LA ECW (Extreme Championship Wrestling) DE LA WWE

CAMPEONATO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE LA WWE




CAMPEONATO INTERCONTINENTAL DE LA WWE



CAMPEONATO HARDCORE DE LA WWE




CAMPEONATO EN PAREJAS DE LA WWE




CAMPEONATO DE LAS DIVAS DE LA WWE




miércoles, 19 de octubre de 2011

REGLAS DE JUDO


Reglas del Judo

1. Cada luchador debe usar kimono y cinturón.

2. Para que un luchador sea derrotado, debe tocar el suelo con ambos hombos y con sus caderas, siempre y cuando haya alcanzado esta posición una vez que lo hayan derribado.


3. Otra forma de derrotar al contrincante es inmovilizado por más de dos segundos.

4. Una tercera forma de derrota es por knock-out. Sin embargo, no se permiten trucos como patear o quebrar brazos, piernas o cuello utilizando palancas.

5. También un combatiente puede ser derrotado por rendición, a través de la aplicación de una llave o tomada. La rendición se indica golpeando el suelo o el cuerpo del rival con la palma de la mano o la planta del pié, como señal de rendición. El atacante debe soltar la llave cuando esto ocurra.

6. Se entiende y se da por acordado que el artista del Judo, en el caso de pelear con un boxeador o un luchador, se le permite utilizar todos los trucos del Judo para defenderse.

7. También se entiende y se da por acordado que el judoka no asume la responsabilidad en el caso que se produzcan lesiones durante el combate, y que el combatiente queda libre y sin culpa en el caso que durante un combate provocara o recibiera una lesión.

8. Cada lado en combate debe tener dos testigos competentes, o un total de cuatro, para testificar que se cumplan los reglamentos estipulados para el combate, para firmar y testificar en el caso que durante el combate se produjera una lesión, e incluso la muerte de uno de los contendientes, dentro de un determinado encuentro o combate.

REGLAS DE LUCHA LIBRE

En lucha libre profesional existen varias formas de ganar, tales como Pinfall, Rendición, Descalificación, KO o Cuenta de 10 Fuera del ring (en Japón y México es de 20). En Estados Unidos y Japón es a una sola caída, que puede ser con o sin limite de tiempo. En México es a ganar dos de tres caídas sin limite de tiempo.

Pinfall

Para ganar por pinfall, un luchador debe colocar los hombros de su oponente en la lona y mantenerlo en esa posición mientras el árbitro golpea la lona tres veces. Esta es la forma más común para ganar una lucha. Si los hombros de un luchador están caídos (ambos hombros tocando la lona) y cualquier parte del luchador oponente lo está tocando, es completamente legal realizar el pinfall. Métodos ilegales de pinfalls son utilizar las cuerdas para mayor poder y sostener los pantalones del oponente, estos son métodos populares por los rudos o heels. En muy raras ocasiones los árbitros logran ver estas situaciones y en la gran mayoría de los casos los luchadores técnicos o face deben pagar las consecuencias, perdiendo las luchas.
Existen ocasiones en que los hombros de ambos luchadores estuvieron en la lona al momento de realizar el conteo de 3. Esta situación la mayoría de las veces lleva a declarar un empate, y en algunos casos se programa una lucha en el futuro para determinar al ganador.

Rendición o Sumision

Para ganar por rendición, el luchador debe hacer que su oponente diga "Give Up" ("Me Rindo"), normalmente, pero no necesariamente, aplicándole una llave de rendición.
Al quedar inconsciente en una llave de rendición lleva a una derrota por K.O. (Knockout). Para determinar si un oponente está K.O., el árbitro levanta el brazo del luchador y lo deja caer. Si deja caer el brazo 3 veces y el luchador no tiene la fuerza para detener la caída de su brazo, el luchador es considerado en estado K.O.
Además, un luchador puede indicar la rendición con "Tap Out o Tapping Out",6 esto es, tocando varias veces la lona o al luchador que le aplica la llave con una mano libre. El "Tap Out" es comúnmente utilizado en la lucha profesional para que el público pueda ver la rendición, ya que no siempre es posible oír a un luchador gritar "Give up".

Cuenta Fuera o Countout

Un countout (también "count-out" o "count out") permanece fuera del ring hasta después de que el árbitro logre llegar a la cuenta de 10 (en México es de 20 segundos). El conteo se termina cuando el luchador coloca sus dos pies de vuelta en el ring. Si ambos luchadores están fuera del ring, el conteo se inicia para ambos. Una táctica muy común, para lograr más tiempo fuera del ring, es que un luchador entre al ring e inmediatamente salga, para reiniciar la cuenta. Si ambos luchadores permanecen fuera del ring cuando la cuenta llegue a 10, ambos son descalificados y se denomina "Doble Countout" o "Empate Imposible". En México basta con que el rival contrario este fuera del ring para iniciar el conteo de 20 segundos. Si es en lucha de parejas o de relevos australianos el conteo se inicia cuando los contrarios estan fuera del ring y no suben para continuar el combate.
Si ambos luchadores están tumbados en la lona y no se mueven, el árbitro puede comenzar un conteo de 10 hasta que alguno de los luchadores se ponga de pie. Pero si los dos estan tumbados de espalda y uno de ellos tiene su mano o brazo sobre el contrario se inicia el conteo de los tres segundos (Pin). Si un luchador se logra poner de pie, el conteo se termina de inmediato. Si ninguno de los luchadores logra ponerse de pie, es considerado un empate, conocido como "Doble KO" o, de forma incorrecta, "En ring count-out". En algunas ocasiones esto es utilizado para que el público participe, apoyando a su luchador favorito para que se ponga de pie.
La regla del countout también indica que un luchador no puede ganar si cualquier parte del luchador oponente está fuera del ring o tocando las cuerdas. Esto sirve para salvarse de pinfalls y llaves de rendición, poniendo cualquier parte del cuerpo tocando las cuerdas.
En una lucha de campeonato, a pesar de que el countout cuenta como victoria, no permite el cambio de campeón. En Mëxico el luchador campeón pierde el campeonato quedando vacante el titulo.

Descalificación o DQ

Una descalificación puede ser causada por numerosas razones:
  • Utilizar llaves o movimientos ilegales, no liberar al oponente mientras éste está tocando las cuerdas, asfixiar o morder a un oponente, o golpear varias veces con el puño cerrado. Estas violaciones llevan a que el árbitro inicie un conteo de 5, si el luchador no libera la llave ilegal causará una descalificación.
  • Cualquier ataque de una persona externa a la lucha, con contacto físico (si la persona que va a intervenir es sacada del ring por el árbitro o por un luchador, no es descalificación). Si la intervención es a favor de un luchador, es él el descalificado, y si ataca a ambos por igual el combate se suspende.
  • Golpear al oponente con un objeto externo (silla, cadena, manopla, mazo, etc...)
  • Un golpe bajo (a la entrepierna) directo.
  • Golpear al árbitro intencionalmente o, en casos extremos, la mayoría de las veces en luchas de árbitro especial, tocar al árbitro. Si el árbitro ha sido golpeado por accidente en los casos en los que esto es demostrable no es descalificación.
  • Atacar el ojo del oponente, ya sea golpeándolo, picoteándolo o cualquier otra manera.
  • Sostener los pantalones de un oponente durante un pinfall (o a veces sólo se anula el pinfall).
  • Quitar o jalar la máscara o el cabello de un luchador.

En la práctica, las reglas son violadas muchas veces, sin ameritar una descalificación, ya sea porque el árbitro fue distraído o porque no vio el ataque, o simplemente vio el ataque pero decidió continuar el combate.


PERSONAJES DESTACADOS EN JUDO

KOGA



Jigoro Kano 



Saigō Shirō 



Yoshiaki Yamashita 






PERSONAJES DESTACADOS EN LUCHA LIBRE

PERSONAJES DESTACADOS EN 
LUCHA LIBRE


JEFF HARDY & MATT HARDY (THE HARDY BOYZ)




ROB VAN DAM







Stone Cold Steve Austin







 Rey Misterio





 The Undertaker
 





Hulk Hogan







 Ric Flair
 




Lita

HISTORIA DE LA LUCHA LIBRE

 
LA HISTORIA DE LA LUCHA LIBRE




La lucha libre, deporte espectáculo alcanzó su máximo índice de popularidad junto con la televisión. De los orígenes del televisor en nuestro país datan las primeras transmisiones nocturnas de esta práctica del ring.
También el cine sirvió de medio a la Lucha. Las películas de El Santo y de Blue Demon forman parte de la memoria colectiva. En Lucha Libre, México ha ocupado siempre el primer lugar en el mundo, seguido de Japón, en segundo lugar y de Estados Unidos, en tercero...

En los últimos cien años, el mundo ha sido testigo de muchos sucesos políticos, económicos, sociales y deportivos. Y precisamente hablaremos del acontecido del 21 de septiembre de 1933 cuando en México se fundó la empresa más importante de lucha libre en el mundo, la Empresa Mexicana de Lucha Libre.

Los orígenes de la Lucha Libre en México se remontan a épocas poco sospechadas. Se dice que este deporte fue introducido a nuestro país durante la intervención francesa, en el año de 1863.

En 1910 llegó a México, la compañía del campeón italiano Giovanni Relesevitch al Teatro Principal; ese mismo año llegó al Teatro Colón la del famoso Antonio Fournier trayendo entre sus estrellas al famoso Conde Koma y a Nabutaka. El choque de ambas empresas constituyó un espléndido negocio.

En 1921 arribó a México, Constand le Marin dentro de su compañía presentó al León Navarro que había sido campeón medio de Europa en épocas pasadas. Vino también el rumano Sond y otros. Y dos años después volvió a México trayendo al japonés Kawamula quien junto con el Hércules Sampson, actuó en el Frontón Nacional.

En 1930 vino George Gadfrey, el famoso negro que había sido boxeador, acompañado del Sargento Russell.

De este modo nos hemos referido, aunque someramente, a la que puede ser considerada como la "Edad de Piedra" de la Lucha Libre en México.

La increíble historia inició el 21 de marzo de 1897 en Colotlán, Jalisco; con el nacimiento del padre de la lucha libre en México y fundador de la Empresa Mexicana de Lucha Libre: SALVADOR LUTTEROTH GONZALEZ.

Recién llegado a la capital, ingresó a la escuela Fray Bartolomé de las Casas en 1907, situada en la calle San Lorenzo (hoy Belisario Domínguez). Después pasó a la escuela de agricultura, pero la muerte de su padre acaecida el 16 de septiembre de 1910 al cumplirse el primer centenario del grito de Dolores lo obligó a buscar trabajo, contaba con apenas trece años de vida.

Su primer sueldo lo obtuvo en un taller de rotograbado en el que trabajaba durante sus vacaciones de la escuela. A los 17 años de edad, Don SALVADOR LUTTEROTH se presentó ante el General de División Lorenzo Muñoz Merino, Jefe de la Escolta del General Alvaro Obregón; para ingresar en la Revolución, tomando parte en varios combates que el General Obregón contra las fuerzas de Pancho Villa, entre otros. Estuvo presente en la Hacienda de Santa Ana del Conde, Guanajuato, en el histórico episodio en el que el General Obregón perdió un brazo. Después del primer combate de Celaya, fue ascendido de Subteniente a Teniente y tres o cuatro meses después,Ê tras la batalla de Trinidad, recibió el grado de Capitán Segundo.

Volvió al ejército hasta el año de 1923 y fue ascendido a Capitán Primero. El 8 de abril de 1924 contrajo matrimonio con la Srita. Armida Camou, una vez casado, Don Salvador pidió licencia ilimitada en el ejército y desde el año de 1924 a 1931, trabajó como inspector de Hacienda. En 1931, vino un cese general de inspectores de Hacienda por lo que tuvo que buscar nuevos horizontes para sus actividades y así decide establecer una fábrica de muebles - La UFA -.

En 1929, siendo inspector de hacienda, presenció un encuentro de lucha libre en el Liberty Hall del Paso, Texas. La imagen de uno de los gladiadores se le había grabado, y era un griego de nombre GUS PAPAS.

La inquietud por introducirse al mundo de la lucha libre fue creciendo día con día y aliándose con don Francisco Ahumada integrarían la Empresa para implantar la lucha libre en México. Para ello, hacía falta contar con un local, por lo que el SR. LUTTEROTH fue a ver a los Sres. Lavergne y a Fitten, empresarios de boxeo en la Arena Nacional (hoy Palacio Chino) sin encontrar una buena respuesta.

En ese tiempo existía la Arena Modelo que estaba prácticamente desmantelada, y el SR. LUTTEROTH se encaminó con el Sr. Víctor Manuel Castillo - propietario - y logró que le rentaran este local.

Había que rehacer la arena, ponerle tablones, techarla, y hacer los arreglos necesarios para realizar la función, en la que intervinieron luchadores como: CHINO ACHIU, el norteamericano BOBBY SAMPSON, el irlandés CYCLONE MACKEY y el mexicanos YAQUI JOE quienes formaron parte del cartel del 21 de septiembre de 1933.

Apenas llevaba dos funciones, cuando se le presentaron los promotores Laverangne-Fitten, Para advertirle que si no llevaba la lucha libre a la Arena Nacional le quitarían a los luchadores. Don SALVADOR optó por llevarla los jueves a la Arena Nacional; pero sin abandonar la México en la que daba funciones los domingos.

Posteriormente, LUTTEROTH obtuvo un premio de la Lotería Nacional. El sorteo fue hecho el 21 de septiembre de 1934, justamente cuando se celebraba el primer aniversario de la implantación de la Empresa de Lucha. Durante la tarde, Don SALVADOR compró el billete nmero 4242 y al hacerse el sorteo por la noche, su cachito salió premiado con 40 mil pesos.

Mas tarde, emprendió la magna tarea de construir el Coliseo, el cual se llevó varios años hasta ser inaugurado el 2 de abril de 1943. Grandes encuentros acontecieron en ese local como la lucha de máscaras entre BLACK SHADOW y el ídolo del momento SANTO, muchos aficionados se quedaron fuera del local, por lo que Don SALVADOR se dió a la tarea de emprender un nuevo reto.

El 7 de octubre de 1954 se despidió la antigua ARENA MEXICO. Iniciándose casi inmediatamente las construcciones para dar vida a un local mas grande, el cual estaría asentado sobre una superficie de 12, 500 mts. y cuya capacidad sería de 17, 678 personas.

Bajo la inspección del Departamento del Distrito Federal, el 27 de abril de 1956 se declaró inaugurada la NUEVA ARENA MEXICO por el profesor: Antonio Estopier, Presidente de la Confederación Deportiva Mexicana y Director Nacional de Educación Física.

Los Diarios de aquella época, hacían referencia al suceso trascendental para el Deporte en México... entre ellos, el ESTO 27 de abril de 1956: "Hoy abre sus puertas la Nueva Arena México... Por hoy se abrirán las puertas de la majestuosa ARENA MEXICO que será un motivo de orgullo para el México Deportivo... será uno de los mejores locales para espectáculos bajo techo haya en el mundo entero. Con capacidad cercana a los veinte mil espectadores, la NUEVA ARENA MEXICO fue construida aprovechando los últimos adelantos técnicos en la materia y puede asegurarse que todas las localidades estarán aglomeradas".

En esa función intervinieron entre otros: SANTO, MEDICO ASESINO, ROLANDO VERA, BLUE DEMON, GLADIADOR, BOBBY BONALES, GORILITA FLORES, etc.

Dando así, inicio a la época moderna de la lucha libre. Entre los años 40's y 50's se construyeron simultáneamente otras grandes arenas. Tal fue el caso de la Arena Coliseo de Guadalajara, dicha arena adquiere gran importancia pues desde éste recinto han saltado a la fama grandes gladiadores como es el caso de AlfonsoDantés, Angel Blanco, El Loco Zandokan, Puma Vázquez, el Negro Vázquez, La Pantera Etíope, Torbellino Negro. Instituyéndose así, la primer escuela de lucha libre dirigida por el Diablo Velazco.

El pasado 20 de junio la Arena Coliseo de Guadalajara cumplió 40 años con una magna función en la que se registró un lleno total; además de que el 18 de ese mismo mes se inauguró el "Salón del Recuerdo Salvador Lutteroth". En este recinto se ofrecieron grandes encuentros como el de Alfonso Dantés se llevó el cetro nacional semicompleto venciendo a Ray Mendoza, Alberto Muñoz "El Muñeco Tapatío", que fue campeón mundial de peso welter, Pedro "Perro" Aguayo, ex campeón mundial de peso medio. El Solitario, ex campeón mundial de peso semicompleto y medio. El Angel Blanco, ex campeón mundial de peso semicompleto. Enrique Vera, ex campeón nacional de peso completo. Pato Soria, Rolando Acosta, Fantasma Negro, Sergio Borrayo, Pantera Negra, Pantera Blanca, As de Oros, Renato Torres, Septiembre Negro, Luis Mariscal, Indio Jerónimo, Los Comandos, Iván el Bronco, Los Gemelos Diablo, El Monarca, Ray Plata.

Idolos actuales como: Mil Máscaras, Atlantis, Satánico, Emilio Charles, Ringo Mendoza, Cien Caras, Máscara Año 2000, Universo 2000, Oro, Plata, Shocker; quienes salieron de la escuela del maestro Cuauhtémoc "Diablo" Velazco, convirtiendo a la Perla Tapatía en el semillero de luchadores.

La Lucha Libre llego a Mexico... a quedarse para Siempre.